La economía española ha mostrado un crecimiento más robusto de lo que se había anticipado para el año 2024, según la reciente revisión estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este informe, publicado el 19 de septiembre de 2025, revela que el Producto Interior Bruto (PIB) de España creció un 3,5% en 2024 en comparación con el año anterior, lo que representa un aumento de tres décimas respecto a las proyecciones iniciales. Este crecimiento coloca a España como una de las economías desarrolladas con el mayor incremento del PIB, superando a otras naciones en este aspecto, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La revisión también ha ajustado las cifras de crecimiento del PIB para años anteriores. En 2023, el crecimiento se ha revisado a la baja, estableciéndose en un 2,5%, mientras que el dato de 2022 se ha corregido al alza, alcanzando un 6,4%. Estas modificaciones son el resultado de la incorporación de nuevos datos y estadísticas, incluyendo la Encuesta de Presupuestos Familiares, que han permitido una evaluación más precisa del desempeño económico del país.
### Análisis del PIB y su Composición
La revisión del INE ha llevado a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.594.330 millones de euros para 2024, lo que representa un incremento del 0,2% respecto a las cifras inicialmente estimadas. Este leve aumento se debe principalmente a la revisión a la baja del crecimiento de 2023. En términos de PIB per cápita, se ha establecido en 32.633 euros, lo que significa un aumento del 5,3% en comparación con 2023 y un 13,3% más que en 2022.
Un aspecto notable de la revisión es el cambio en la dinámica del consumo privado y la inversión. El consumo privado ha mostrado un crecimiento del 3,1%, superior al 2,9% que se había estimado anteriormente. La inversión, por su parte, ha experimentado un crecimiento significativo del 4,7%, más del doble del 1,9% que se había reportado en marzo. Esto indica una recuperación y un dinamismo en la economía que podría ser indicativo de una mayor confianza de los consumidores y empresas en el futuro económico del país.
El gasto público también ha sido objeto de revisión, creciendo un 2,9%, aunque este dato es inferior al 4,1% que se había proyectado previamente. En conjunto, se estima que la demanda interna ha tenido una mayor contribución al crecimiento económico, alcanzando un 3,3%, en comparación con el 2,8% anterior, mientras que la contribución de la demanda externa ha disminuido a un 0,2% desde el 0,4%.
Desde el punto de vista de la oferta, se han observado mejoras en varios sectores. La construcción ha crecido un 4,8%, en comparación con el 2,1% anterior, y la agricultura ha mostrado un notable aumento del 10,8%, superando el 8,3% estimado previamente. Otros sectores, como el comercio, la hostelería y el transporte, también han visto incrementos significativos, lo que sugiere un repunte en la actividad económica en estas áreas.
### Impacto en el Empleo y la Productividad
En términos de empleo, la revisión ha sido positiva, con una tasa de variación en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo que se ha ajustado al alza, alcanzando un 2,8%. Las horas trabajadas también han crecido un 2,2%, lo que indica un aumento en la actividad laboral. Sin embargo, la remuneración de los asalariados ha sido revisada a la baja, estableciéndose en un 7,3%, desde el 7,7% previamente estimado.
La productividad ha mostrado un crecimiento moderado, con un aumento del 0,6% en la productividad por puesto de trabajo, aunque esto es menos de la mitad de lo que se había estimado en marzo. Sin embargo, la productividad por hora efectivamente trabajada ha avanzado un 1,2%, el doble de lo que se había proyectado anteriormente. Estos datos sugieren que, aunque la productividad general ha tenido un crecimiento más lento, la eficiencia en el uso del tiempo de trabajo ha mejorado, lo que podría ser un indicativo de una economía más eficiente.
La revisión del INE proporciona una visión más optimista sobre el crecimiento económico de España, destacando la importancia del consumo privado y la inversión como motores clave de este crecimiento. A medida que el país avanza hacia 2025, las proyecciones de crecimiento del Banco de España y del Gobierno también han sido ajustadas al alza, lo que sugiere un clima económico favorable que podría continuar en el futuro cercano.