En el contexto político actual de la Comunitat Valenciana, la figura de Diana Morant, ministra y secretaria general del PSPV, ha suscitado un intenso debate. Durante el mes de agosto, Morant ha intensificado su presencia en la región, aprovechando la pausa política para cuestionar abiertamente a Carlos Mazón, el presidente del Consell. Sin embargo, su enfoque ha generado descontento entre algunos sectores de Compromís, quienes consideran que su discurso se aleja de las necesidades reales de la comunidad y de la crítica constructiva hacia el Gobierno central.
La ministra ha defendido la postura del Gobierno de Sánchez en relación con la reconstrucción tras la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la región, instando a Compromís a asumir una postura responsable en la aprobación de los presupuestos. Este llamado a la unidad y a la colaboración ha sido recibido con escepticismo por parte de los críticos dentro de la coalición, quienes argumentan que la gestión del PSPV no ha sido suficiente para abordar las necesidades de la Generalitat.
### La Resistencia Crítica de Compromís
A pesar de la presión ejercida por el discurso oficialista, un sector de Compromís ha comenzado a alzar la voz en contra de la postura de Morant. Este grupo, que se siente alejado de las posiciones dominantes dentro de la coalición, ha comenzado a cuestionar la coherencia de las declaraciones de la ministra. En particular, han señalado que la insistencia de Morant en criticar a Mazón y el PP no se traduce en un apoyo efectivo a la Generalitat, que sigue enfrentando problemas de infrafinanciación.
Francesc Gamero, ex número dos de Hacienda durante el Botánico, ha sido uno de los más vocales en este sentido. Gamero ha argumentado que la Generalitat es la institución que debe ayudar a las víctimas de la DANA y que la falta de recursos es una responsabilidad directa del Gobierno central. Su crítica se centra en la necesidad de que el Gobierno de Sánchez realice aportaciones directas a la Generalitat, en lugar de ofrecer préstamos que no resuelven los problemas de fondo.
Por su parte, Miquel Real, quien ha ocupado el cargo de jefe de gabinete de Oltra, ha recordado a Morant que el PSOE no siempre ha sido un aliado fiable para la Comunitat. Esta crítica se enmarca en un contexto más amplio de desconfianza hacia el Gobierno central, que muchos en Compromís sienten que no ha cumplido con sus promesas de apoyo.
### La Estrategia de Comunicación de Compromís
La estrategia de comunicación de Compromís se ha centrado en la figura de Mazón, convirtiéndolo en el blanco de sus críticas. Joan Baldoví, el síndic de Compromís en Les Corts, ha intensificado su ataque hacia el presidente del Consell, utilizando las redes sociales y otros medios para amplificar su mensaje. Sin embargo, esta estrategia ha dejado poco espacio para que las críticas hacia Morant y el PSPV sean escuchadas, lo que ha generado frustración entre los sectores críticos de la coalición.
A pesar de la presión, Morant ha mantenido su enfoque en la necesidad de que Compromís apoye la aprobación de los presupuestos, argumentando que no se puede pedir más dinero sin un compromiso claro con la gestión. Esta postura ha sido vista por algunos como una falta de sensibilidad hacia las realidades locales, donde las necesidades son urgentes y requieren respuestas inmediatas.
El debate interno en Compromís refleja una lucha más amplia dentro de la política valenciana, donde las alianzas y las tensiones entre diferentes sectores pueden influir en la capacidad del Gobierno para abordar los desafíos que enfrenta la comunidad. La crítica hacia Morant no solo se limita a su discurso, sino que también se extiende a la percepción de que el PSPV no está alineado con las necesidades de la Generalitat.
En este contexto, la figura de Diana Morant se convierte en un símbolo de las divisiones dentro de la coalición y de la complejidad de la política valenciana. A medida que se acerca el inicio del nuevo curso político, será crucial observar cómo se desarrollan estas tensiones y si se logra encontrar un terreno común que permita avanzar en la gestión de los problemas que afectan a la Comunitat Valenciana.