En una de las operaciones más ambiciosas contra el narcotráfico en España, la Policía Nacional ha llevado a cabo una intervención masiva en el Puerto de Valencia, donde se han confiscado más de 3.300 kilos de cocaína. Esta acción, que se ha desarrollado en la mañana del 22 de septiembre de 2025, ha involucrado a más de cien agentes y ha resultado en la detención de más de 30 personas, con expectativas de que la cifra final alcance hasta 86 arrestos. La operación está dirigida por la Udyco de Valencia y supervisada por el juez de Instrucción 15 de la ciudad, quien ha autorizado 48 registros simultáneos en más de 20 municipios de la provincia.
La investigación, que se inició en abril de 2024, ha revelado la existencia de dos redes criminales que operan en conjunto, intercambiando miembros y recursos según las necesidades del momento. Este enfoque colaborativo ha permitido a estas organizaciones establecer un control casi absoluto sobre las operaciones de narcotráfico en el puerto, convirtiéndolo en una de las principales puertas de entrada de cocaína en Europa.
### La Técnica del ‘Gancho Perdido’
Uno de los métodos más utilizados por estas organizaciones para introducir la cocaína en España es el conocido como ‘gancho perdido’ o ‘gancho ciego’. Este sistema consiste en ocultar la droga en mochilas dentro de cargamentos legales, sin que tanto el exportador en Suramérica como el importador en España tengan conocimiento de su existencia. Una vez que el contenedor es descargado en el puerto, los narcotraficantes recuperan la droga antes de que Aduanas permita la salida de la mercancía legal. Este método ha demostrado ser no solo barato, sino también altamente efectivo, lo que ha facilitado la entrada de casi cuatro toneladas de cocaína en el país en los últimos años.
Los cabecillas de estas redes, identificados como B. M. e I. T., han sido descritos como trabajadores portuarios que han escalado posiciones dentro del mundo del narcotráfico, convirtiéndose en figuras clave en la introducción de cocaína a gran escala. Ambos están actualmente bajo investigación por narcotráfico y han tejido una compleja red de contactos que les permite operar con impunidad en el puerto.
### La Telaraña Criminal en el Puerto de Valencia
La operación ha puesto de manifiesto la sofisticación y la extensión de la red criminal que opera en el Puerto de Valencia. Según los investigadores, B. M. e I. T. han creado una auténtica telaraña que controla todos los movimientos dentro del puerto, lo que ha dificultado enormemente las investigaciones policiales en los últimos años. Esta red no solo incluye a colaboradores locales, sino que también ha establecido vínculos transnacionales, permitiendo a los narcotraficantes negociar directamente con los líderes de los carteles en Colombia y Ecuador.
El impacto de esta operación va más allá de las detenciones y la incautación de drogas. Uno de los objetivos principales de la Policía Nacional es localizar el dinero acumulado por estos cabecillas, que se estima que se encuentra oculto en diversas formas, incluyendo cuentas bancarias y criptomonedas. Para ello, se están utilizando tecnologías avanzadas y técnicas de investigación para rastrear y recuperar estos activos.
La magnitud de esta operación refleja el compromiso de las autoridades españolas en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción asociada. A medida que la investigación avanza, se espera que se revelen más detalles sobre la estructura y el funcionamiento de estas redes criminales, así como sobre la extensión de su influencia en el tráfico de drogas en Europa.
Con más de 30 detenidos hasta el momento y la posibilidad de que esta cifra aumente, la operación en el Puerto de Valencia marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en España. Las autoridades están decididas a desmantelar estas organizaciones y a recuperar el control sobre uno de los puntos más críticos en la cadena de suministro de cocaína en Europa.