En un contexto donde la identidad cultural y lingüística se encuentra en el centro del debate político, la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) ha emitido un comunicado contundente en respuesta a las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. La RACV acusa al ministro de menospreciar el valenciano, un idioma que consideran con personalidad propia y que merece reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
La controversia surge tras las afirmaciones de Albares, quien ha mostrado una postura reacia a reconocer el valenciano como una lengua diferenciada del catalán. La RACV, en su comunicado, defiende que el valenciano no solo es un idioma autóctono, sino que también tiene una rica tradición literaria y cultural que lo distingue. En este sentido, la Academia hace hincapié en que la conciencia lingüística de los escritores valencianos a lo largo de la historia ha sido clara y contundente, con numerosos ejemplos que demuestran que sus obras han sido escritas en lengua valenciana.
### La Historia del Valenciano y su Reconocimiento
La RACV recuerda que desde las primeras manifestaciones literarias en Valencia, los autores han reivindicado su lengua. Un ejemplo notable es Joanot Martorell, quien en su obra «Tirant lo Blanch» menciona la lengua valenciana de manera explícita. Este tipo de referencias históricas son utilizadas por la Academia para argumentar que el valenciano tiene una identidad lingüística propia, que debe ser reconocida y respetada.
Además, la RACV señala que la conciencia lingüística actual de la mayoría de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana se alinea con su defensa del valenciano como un idioma distinto. En su comunicado, la Academia critica a aquellos que intentan cambiar esta realidad sociológica, especialmente en lo que respecta a las nuevas generaciones. Este aspecto es crucial, ya que la transmisión de la lengua y la cultura a las futuras generaciones es fundamental para la preservación de la identidad valenciana.
La RACV también menciona que la tradición literaria, gramatical y lexicográfica del valenciano refuerza su identidad. Argumentan que no tiene sentido continuar con la publicación de diccionarios y gramáticas valencianas, así como con la creación de traductores informáticos y doblajes audiovisuales, si no se acepta la existencia del valenciano como un idioma diferenciado del catalán. Este reconocimiento, según la RACV, es esencial para que el valenciano obtenga un estatus oficial tanto a nivel estatal como internacional.
### La Reacción del Ministro y el Contexto Político
La postura del ministro Albares ha generado un amplio debate en la sociedad valenciana. Su negativa a reconocer el valenciano ha sido interpretada por muchos como un intento de ignorar la diversidad cultural y lingüística de España. En este contexto, la RACV ha expresado su preocupación por las implicaciones que esto podría tener para la identidad valenciana y su futuro.
El comunicado de la RACV concluye subrayando que la existencia diferenciada del valenciano fue legalmente resuelta en 1982, cuando se reconoció oficialmente como lengua. Desde su perspectiva, la única categoría oficial del valenciano debe ser la de «lengua» o «idioma», y no puede ser considerada como un dialecto o una variante del catalán. Este punto es crucial en el debate, ya que la distinción entre el valenciano y el catalán ha sido un tema recurrente en la política y la cultura de la Comunidad Valenciana.
La controversia sobre el reconocimiento del valenciano también se ha visto alimentada por un informe reciente del Parlamento Europeo, que reconoce que el valenciano es una lengua diferente del catalán. Este informe ha sido recibido con entusiasmo por la RACV, que considera que refuerza su posición y la necesidad de que el valenciano sea tratado como un idioma independiente.
En resumen, el debate sobre el valenciano y su reconocimiento oficial está lejos de resolverse. La RACV continúa defendiendo la identidad y la cultura valenciana, mientras que la postura del gobierno central, representada por el ministro Albares, plantea interrogantes sobre el futuro del valenciano en el contexto de la diversidad lingüística de España. La lucha por el reconocimiento del valenciano como un idioma con personalidad propia es un tema que seguirá generando discusión y reflexión en la sociedad valenciana.