El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en España ha sido notable desde 2019, y un factor clave en este aumento ha sido la inyección de fondos europeos a través del programa Next Generation EU. Según el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, más de un tercio del crecimiento del PIB español acumulado en este periodo se atribuye a estos fondos y a las reformas implementadas bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). En un reciente informe presentado en el Congreso de los Diputados, Cuerpo destacó que, en comparación con 2019, el PIB real de España se situó en 2024 aproximadamente 2,6 puntos por encima de lo que habría sido sin la intervención del PRTR.
### Fondos Europeos y su Ejecución
El impacto de los fondos europeos es significativo, ya que se estima que el 37% del crecimiento acumulado del PIB desde 2019 se debe a estas inyecciones financieras. En total, el PIB español se encontraba a finales de 2024 un 7% por encima de los niveles de 2019. Para el horizonte de 2031, el Ministerio de Economía prevé que las reformas aporten 3 puntos adicionales al PIB, mientras que las inversiones generarán 0,4 puntos, sumando un total de 3,4 puntos. Por su parte, la Comisión Europea ha estimado que el impacto podría ser incluso mayor, alcanzando los 3,6 puntos en 2031.
En cuanto a la ejecución de los fondos, el ministro Cuerpo presentó el V Informe de Ejecución del PRTR, que abarca datos hasta el 31 de mayo de 2025. Hasta esa fecha, se habían publicado convocatorias por un valor superior a 79.195 millones de euros, de los cuales se habían resuelto 53.646 millones. Es importante destacar que más del 40% de los fondos resueltos se han destinado a pequeñas y medianas empresas (pymes), lo que refleja un enfoque en el apoyo a este sector crucial para la economía española.
La Comisión Europea ha establecido un plazo estricto para la ejecución de estos fondos, exigiendo que el 100% de las transferencias estén ejecutadas para mediados de 2026. De no cumplirse este objetivo, España podría perder las cantidades no resueltas. De las convocatorias totales, un bloque de 47.488 millones corresponde a la Administración General del Estado, con una tasa de resolución del 70%. Las comunidades autónomas han formalizado convocatorias por un total de 21.498 millones, con una tasa de resolución del 65%, mientras que las corporaciones locales han resuelto el 64% de los 10.209 millones asignados.
### Desembolso de Fondos y Retos Fiscales
A medida que España avanza en la ejecución de los fondos europeos, el país se encuentra a la espera del quinto desembolso, que podría ascender a unos 25.000 millones de euros, de los cuales 9.000 millones serían transferencias y 16.000 millones en préstamos. El ministro Cuerpo ha expresado su confianza en que la Comisión Europea complete la evaluación necesaria para este desembolso en julio, tras la solicitud formalizada por el Gobierno español a mediados de diciembre.
Sin embargo, el cumplimiento de ciertos hitos es crucial para acceder a estos fondos. Uno de los compromisos que el Gobierno no ha logrado acreditar es el aumento de la fiscalidad del diésel, que debe equipararse a la de la gasolina. Este incumplimiento podría resultar en una reducción de las cantidades solicitadas para el quinto desembolso, lo que subraya la importancia de cumplir con los compromisos fiscales establecidos.
El impacto de los fondos europeos y las reformas asociadas al PRTR no solo se refleja en el crecimiento del PIB, sino también en la capacidad de España para adaptarse y recuperarse de los efectos económicos adversos provocados por la pandemia. A medida que el país se dirige hacia un futuro más sostenible y resiliente, la correcta ejecución de estos fondos será fundamental para garantizar un crecimiento económico sostenido y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. La colaboración entre el Gobierno, las comunidades autónomas y las corporaciones locales será clave para maximizar el impacto de estas inversiones y asegurar que se cumplan los plazos establecidos por la Comisión Europea.