La Universidad de Málaga (UMA) ha demostrado un notable desempeño en la inserción laboral de sus egresados, según un reciente informe del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Este estudio revela que el 75,3% de los graduados de la UMA en el año 2020 logró encontrar empleo cuatro años después de finalizar sus estudios. Esta cifra no solo representa un aumento significativo respecto a años anteriores, sino que también posiciona a la UMA como una de las universidades con mejores tasas de inserción laboral en Andalucía.
### Evolución de la Inserción Laboral en la UMA
Desde el inicio de la serie de datos en el curso académico 2011-2012, la tasa de inserción laboral de la UMA ha ido en constante ascenso. En aquel entonces, solo el 64,4% de los egresados lograba encontrar trabajo cuatro años después de graduarse. La mejora de casi 11 puntos porcentuales en la tasa actual es un indicador positivo del crecimiento y la adaptación de la universidad a las demandas del mercado laboral.
La UMA se sitúa en la segunda posición en cuanto a tasas de inserción laboral, superada únicamente por la Universidad de Sevilla, que presenta un 75,4%. Este dato es relevante, ya que refleja la competitividad y la calidad de la formación que reciben los estudiantes en Málaga. Otras universidades andaluzas, como Córdoba, Jaén y Almería, presentan tasas ligeramente inferiores, lo que resalta el papel destacado de la UMA en la educación superior de la región.
El informe también destaca que más de un tercio de los egresados (33,4%) encuentra trabajo en el mismo año de su graduación. Esta cifra aumenta considerablemente en el primer año, alcanzando el 54,3%, y sigue creciendo hasta el 71,3% en el segundo año. El crecimiento más moderado se observa entre el tercer y cuarto año, donde la tasa de inserción laboral se eleva al 75,3%. Este patrón sugiere que los egresados de la UMA están cada vez más preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral, lo que se traduce en una mayor empleabilidad.
### Análisis por Ramas de Estudio
El informe también proporciona un desglose de la inserción laboral según las diferentes ramas de enseñanza. Los egresados de Ingeniería y Arquitectura lideran la lista con una impresionante tasa de inserción del 85,7%. Este alto porcentaje puede atribuirse a la creciente demanda de profesionales en estos campos, impulsada por el desarrollo tecnológico y la necesidad de infraestructura en diversas áreas.
En segundo lugar, los graduados en Ciencias de la Salud también muestran una alta tasa de inserción laboral, alcanzando el 83,8%. Este dato es especialmente relevante en el contexto actual, donde la salud pública y los servicios médicos han cobrado una importancia crucial. Las profesiones relacionadas con la salud suelen ofrecer una alta estabilidad laboral, lo que se refleja en estas cifras.
Por otro lado, las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas presentan una tasa de inserción del 74,5%, mientras que Ciencias, con un 71,7%, y Artes y Humanidades, con un 59,1%, muestran cifras más bajas. Esto puede deberse a la naturaleza más competitiva y menos estructurada del mercado laboral en estas áreas, donde la experiencia y las conexiones profesionales juegan un papel fundamental en la búsqueda de empleo.
La tendencia general en Andalucía es que las tasas de inserción laboral son altas y continúan aumentando con el tiempo. Esto sugiere que las universidades están adaptando sus programas académicos para alinearse mejor con las necesidades del mercado laboral, lo que beneficia a los estudiantes en su transición hacia el mundo profesional.
La UMA, al igual que otras instituciones educativas, está comprometida con la mejora continua de sus programas y la formación de sus estudiantes, lo que se traduce en un impacto positivo en la empleabilidad de sus egresados. Este compromiso no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la región, al proporcionar profesionales capacitados que pueden satisfacer las demandas del mercado laboral actual.