En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, un documento clasificado ha revelado un plan militar que podría haber cambiado el rumbo de las relaciones entre España y Portugal. Este plan, que data de hace 65 años, fue elaborado por el régimen de Francisco Franco y detalla una posible invasión de Portugal. El historiador Manuel Ros Agudo fue el primero en acceder a este archivo, que se encuentra en la Fundación Francisco Franco, y que ha permanecido en la penumbra durante décadas. Este artículo explora los pormenores de este plan y su contexto histórico.
### Contexto Histórico de la Invasión
La relación entre España y Portugal ha sido históricamente compleja, marcada por alianzas y rivalidades. Durante la década de 1940, ambos países estaban bajo regímenes autoritarios, con Franco en España y Oliveira Salazar en Portugal. Salazar, quien lideraba un gobierno conservador y totalitario, había apoyado a Franco durante la Guerra Civil Española, enviando voluntarios para luchar en el bando nacional. Sin embargo, a medida que la Segunda Guerra Mundial avanzaba, la situación geopolítica se tornaba más tensa.
Portugal, aunque neutral, se encontraba en una posición delicada. Su alianza con Gran Bretaña era fundamental para su seguridad, especialmente ante la amenaza del comunismo y la expansión del Eje. Gran Bretaña había advertido a Portugal sobre las consecuencias de sus decisiones de compra de armamento a Alemania e Italia, lo que generó un clima de desconfianza. En este contexto, Franco vio la oportunidad de actuar.
El documento que describe el plan de invasión, titulado «Proyecto de directiva a los ejércitos de tierra, mar y aire», revela que Franco tenía la intención de ocupar Lisboa y asegurar el control de las costas portuguesas. La estrategia contemplaba un despliegue rápido de tropas para evitar que Gran Bretaña pudiera intervenir primero. Este plan no solo era una cuestión militar, sino también una maniobra política para consolidar el poder de Franco en la península ibérica.
### Detalles del Plan de Invasión
El documento de 99 páginas es un testimonio de la planificación meticulosa que Franco y su equipo llevaron a cabo. En él, se describen las capacidades militares de ambos países, así como las estrategias para una invasión rápida y efectiva. Franco entendía que Portugal, a pesar de su tamaño, tenía un valor estratégico significativo debido a su ubicación geográfica y sus costas.
La invasión estaba diseñada para ser rápida, con el objetivo de tomar Lisboa antes de que las fuerzas británicas pudieran reaccionar. El texto del documento es claro en su intención: asegurar que España no solo mantuviera su influencia en la península, sino que también evitara que Gran Bretaña estableciera una base en Portugal. La posibilidad de que las tropas británicas desembarcaran en las costas portuguesas era una preocupación constante para Franco, quien temía que esto pudiera llevar a una intervención en España.
El plan también contemplaba la movilización de recursos y tropas, así como la coordinación entre las fuerzas terrestres, navales y aéreas. Franco sabía que la clave del éxito radicaba en la rapidez y la sorpresa, elementos que podrían haber cambiado el curso de la historia en la península ibérica. Sin embargo, a pesar de la preparación, la invasión nunca se llevó a cabo. Las razones detrás de esto son múltiples, incluyendo la evolución de la guerra y la presión internacional.
### Implicaciones Geopolíticas
La revelación de este plan de invasión tiene profundas implicaciones para la comprensión de la historia de España y Portugal durante la Segunda Guerra Mundial. Si Franco hubiera llevado a cabo su plan, las relaciones entre ambos países habrían cambiado drásticamente. Portugal, que había mantenido una postura neutral, podría haber sido arrastrado a un conflicto que habría alterado su historia contemporánea.
Además, el temor de Portugal a una invasión española refleja la fragilidad de su posición en el contexto europeo de la época. La historia ha demostrado que las alianzas son fundamentales para la seguridad de los estados pequeños, y Portugal, al buscar el respaldo de Gran Bretaña, estaba intentando protegerse de una amenaza que nunca se materializó, pero que siempre estuvo presente en la mente de sus líderes.
La existencia de este plan también pone de relieve la ambición de Franco de expandir su influencia en la península ibérica. A pesar de que la invasión no se llevó a cabo, el simple hecho de que se haya considerado muestra la naturaleza expansionista del régimen franquista. Esto plantea preguntas sobre las intenciones de Franco y su visión de un futuro en el que España pudiera dominar la península sin la interferencia de potencias extranjeras.
### Reflexiones Finales
El descubrimiento de este plan secreto de Franco para invadir Portugal no solo es un hallazgo histórico, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre las dinámicas de poder en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Las decisiones tomadas en ese momento no solo afectaron a los países involucrados, sino que también tuvieron repercusiones en la política internacional y en las relaciones entre naciones vecinas.
La historia de este plan de invasión es un recordatorio de cómo los conflictos y las alianzas pueden cambiar rápidamente, y cómo los líderes pueden estar dispuestos a arriesgar la paz en busca de poder y control. La relación entre España y Portugal, que ha sido históricamente cercana, podría haber sido muy diferente si este plan se hubiera ejecutado. Hoy, este episodio olvidado nos ofrece una nueva perspectiva sobre la historia de la península ibérica y las complejidades de las relaciones internacionales.