La temporada alta turística en Málaga ha traído consigo un notable descenso en las cifras de desempleo, con una reducción de 1.144 personas en julio, lo que representa una caída de más del 1% en comparación con el mes anterior. Este descenso ha dejado la cifra total de desempleados en la provincia en 108.865, según los datos más recientes del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este descenso se posiciona como el tercero más significativo a nivel nacional, solo superado por Cádiz y Asturias. Sin embargo, el panorama laboral en el resto del país ha mostrado un aumento en el desempleo en 28 provincias, lo que contrasta con la situación de Málaga, que ha logrado bajar por primera vez desde 2008 de la barrera de los 110.000 desempleados.
El descenso en el paro en Málaga se atribuye principalmente al sector servicios, que ha visto una reducción de 799 parados. Otros sectores, como el colectivo sin empleo anterior, también han contribuido a esta tendencia, con 422 desempleados menos. Sin embargo, la agricultura y la industria han mostrado cifras mínimas de reducción, con solo 42 y 38 parados menos, respectivamente. Por otro lado, el sector de la construcción ha experimentado un aumento de 157 parados, lo que indica que no todos los sectores están disfrutando de la misma recuperación.
En términos interanuales, el descenso del paro en Málaga es aún más notable, con 7.976 personas menos en comparación con el año anterior, lo que equivale a una disminución del 6,8%. Además, el número de ocupados ha aumentado en 23.755, lo que representa un incremento del 3,23%. Este crecimiento en el empleo ha sido acompañado por un aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, con 6.271 nuevas incorporaciones en julio, lo que se traduce en un aumento del 0,83% y un total de 758.948 afiliados en la provincia. Este crecimiento es significativo, especialmente considerando que en Andalucía, solo Málaga y Cádiz han visto un aumento en las afiliaciones, mientras que en el resto de la comunidad autónoma se han registrado descensos.
El contexto laboral en Málaga se ve reforzado por el número de contratos registrados en julio, que alcanzó la cifra de 284.526, lo que representa un incremento de 5.571 contratos en comparación con el mes anterior, es decir, un 2% más. Las provincias de Sevilla y Málaga han liderado en términos de contrataciones, con 62.947 y 60.232 contratos, respectivamente. Estos datos reflejan la dinámica positiva del mercado laboral en la región, impulsada en gran medida por la temporada turística.
Las valoraciones de estos datos han sido diversas. Desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), se ha destacado que estos números son un reflejo de la normalidad en la creación de empleo durante la temporada alta turística. Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la CEM, ha subrayado que la provincia se encuentra en los mejores parámetros de empleo de los últimos 18 años, con un crecimiento considerable en la población activa. Esto, según Sánchez, añade valor a la capacidad de las empresas para generar actividad económica y crear nuevos puestos de trabajo.
Sin embargo, también se ha expresado preocupación por el contexto económico global y nacional, que incluye incertidumbres políticas y falta de confianza en el apoyo a las empresas. Sánchez ha enfatizado la necesidad de un ecosistema sólido y flexible que permita a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, continuar creciendo y generando empleo.
Por otro lado, Luisa Domínguez, secretaria de empleo y formación de UGT en Málaga, ha enmarcado la bajada del paro dentro de la tendencia de crecimiento del empleo durante la temporada alta estival. Domínguez ha destacado la reducción del desempleo en colectivos vulnerables, como mujeres, jóvenes menores de 25 años y mayores de 45 años. Sin embargo, también ha señalado que la disminución del desempleo ha sido más moderada en comparación con el año anterior, cuando se registró un descenso superior a las 3.000 personas. Esto pone de manifiesto que la creación de empleo no puede depender exclusivamente del sector turístico, y que es necesario implementar políticas activas que fomenten la creación de empleo estable y de calidad.
Fernando Cubillo, secretario general de CCOO en Málaga, ha expresado su preocupación por la falta de estabilidad en el empleo. Ha señalado que, a pesar de la demanda de mano de obra en sectores como la hostelería, existen miles de personas inscritas en los registros de demandantes que buscan trabajo. Cubillo ha pedido condiciones laborales dignas, como jornadas completas y contratos indefinidos, para garantizar que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas, como los altos costos de alquiler y transporte diario. Ha enfatizado la importancia de cumplir con los convenios colectivos y evitar jornadas laborales excesivas que superen las ocho horas diarias.
En este contexto, el mercado laboral en Málaga presenta un panorama mixto. Si bien el descenso del paro y el aumento de las afiliaciones son señales positivas, también existen desafíos significativos que deben abordarse para garantizar un crecimiento sostenible y de calidad en el empleo. La dependencia del sector turístico y la necesidad de políticas activas que promuevan la estabilidad laboral son aspectos cruciales que deben ser considerados por los responsables políticos y empresariales en la región. La situación actual en Málaga refleja tanto las oportunidades como los retos que enfrenta el mercado laboral, y es fundamental que se tomen medidas adecuadas para asegurar un futuro laboral próspero para todos los ciudadanos.