En un giro inesperado de los acontecimientos, el Instituto Cervantes ha cerrado su biblioteca Octavio Paz en París, un espacio que había sido un bastión de la cultura española en la capital francesa. Este cierre, que se produjo en abril, ha suscitado una serie de reacciones y debates sobre el futuro de la institución y su relación con el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que ha recuperado la propiedad del edificio en la Avenida Marceau. La decisión de abandonar este emblemático lugar ha sido interpretada por muchos como un signo de la compleja relación entre la cultura y la política en España.
La biblioteca Octavio Paz, que albergaba hasta 50,000 volúmenes, era la más grande dedicada a la literatura en español en París. Su cierre ha dejado un vacío significativo en la oferta cultural de la ciudad, especialmente para aquellos interesados en la literatura y la cultura hispana. A pesar de que el acuerdo inicial entre el PNV y el Gobierno español permitía que el Cervantes continuara utilizando el edificio hasta 2030, la institución ha decidido mudarse a una nueva ubicación en la calle Quentin Bauchard, a solo cinco minutos a pie del antiguo palacete.
### La Discreción en la Mudanza
El proceso de mudanza del Instituto Cervantes ha sido llevado a cabo con notable discreción. En su página web, la biblioteca solo ha publicado un breve mensaje informando a los usuarios sobre la limitación de servicios debido a «motivos técnicos». Esta falta de comunicación ha generado inquietud entre los usuarios y ha llevado a especulaciones sobre el futuro de la institución en París. La nueva sede, aunque más pequeña, se encuentra en una zona privilegiada cerca de los Campos Elíseos y la Torre Eiffel, lo que podría ofrecer nuevas oportunidades para atraer a un público diverso.
El PNV, por su parte, ha mantenido un perfil bajo desde que se concretó la cesión del inmueble. Este edificio, que fue adquirido por el nacionalismo vasco durante el exilio tras la Guerra Civil, tiene un valor simbólico significativo. Sin embargo, su futuro es incierto, ya que el PNV no ha aclarado qué planes tiene para el uso del edificio. Este silencio ha alimentado el debate sobre la propiedad y el legado del inmueble, que ha sido objeto de controversia desde su recuperación.
### La Controversia Política
La entrega del palacete al PNV ha sido objeto de críticas por parte de partidos de la oposición, como el PP y Vox, que han calificado la decisión como un «regalo» del Gobierno de Pedro Sánchez a sus socios. La valoración del inmueble supera los 20 millones de euros, lo que ha llevado a la oposición a solicitar una fiscalización por parte del Tribunal de Cuentas. Este tipo de controversias pone de manifiesto la intersección entre la política y la cultura, y cómo las decisiones gubernamentales pueden tener repercusiones en el ámbito cultural.
La placa que aún se encuentra en la entrada del edificio, recordando su historia como sede del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, es un recordatorio del legado del nacionalismo vasco y su lucha durante el franquismo. Este contexto histórico añade una capa de complejidad a la situación actual, donde el futuro del palacete y su uso cultural están en juego.
El Instituto Cervantes, como entidad vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores, tiene la responsabilidad de promover la lengua y la cultura españolas en el extranjero. Sin embargo, su reciente decisión de abandonar un espacio tan emblemático plantea preguntas sobre su estrategia y su compromiso con la difusión de la cultura española en el contexto internacional.
La mudanza del Instituto Cervantes en París es un reflejo de las tensiones políticas y culturales que existen en España. La relación entre el PNV y el Gobierno español es compleja, y la recuperación del palacete ha sido vista por algunos como un acto simbólico de poder. A medida que el Instituto Cervantes se establece en su nueva ubicación, será interesante observar cómo se desarrollan las dinámicas culturales y políticas en torno a esta institución y su papel en la promoción de la cultura española en el extranjero.