La llegada de Ouigo a la estación María Zambrano de Málaga ha marcado un hito en el sector ferroviario español, especialmente en la conexión entre Málaga y Madrid. Desde su entrada en enero de este año, la compañía ha logrado atraer a un número significativo de viajeros, contribuyendo a la liberalización del mercado ferroviario en España. Según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el primer trimestre de 2023 ha visto un aumento del 14% en el número de usuarios que utilizan esta ruta, a pesar de que a nivel nacional, el número de viajeros ha disminuido en un 2,9%. Este crecimiento en la demanda se traduce en un total de 1.246.828 billetes vendidos, lo que representa una ocupación del 78,9% de los trenes, un incremento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
La competencia que ha traído Ouigo no solo ha beneficiado a los viajeros en términos de precios, sino que también ha ampliado el mercado ferroviario. Durante su primer trimestre, Ouigo capturó el 9% del total de viajeros en la ruta Madrid-Málaga, mientras que Renfe mantuvo una cuota de mercado del 70% y la compañía Iryo alcanzó un 21%. Este crecimiento no se ha traducido en una simple redistribución de los pasajeros entre las diferentes compañías, sino que ha generado un aumento real en el número de viajeros, lo que es un indicador positivo para el sector.
### Precios Competitivos y Atractivos para los Viajeros
Uno de los aspectos más destacados de la llegada de Ouigo ha sido la reducción de precios en los billetes de tren. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, los precios han disminuido en más de un 17%. Este descenso se ha visto influenciado por varios factores, incluyendo la variación en la demanda durante la Semana Santa, que este año tuvo lugar en abril, mientras que el año pasado fue en marzo. En general, el precio medio de los billetes en las cuatro compañías disponibles fue de 36,83 euros, siendo febrero el mes más económico con un promedio de 34,83 euros.
Ouigo ha liderado la oferta en términos de precios, con un coste medio de 26,89 euros por billete. En su lanzamiento en enero, los precios promediaron 21,96 euros, lo que representa una opción muy atractiva para los viajeros. Por su parte, Avlo, la opción de bajo coste de Renfe, ofreció precios medios de 32,70 euros, también significativamente más bajos que los del año anterior. En contraste, los billetes de AVE de Renfe se situaron en un promedio de 40,56 euros, aunque esto representa una reducción del 14,3% en comparación con el año pasado. La compañía Iryo, por su parte, tuvo un precio medio de 34,36 euros.
La CNMC ha estado monitoreando los precios de los trayectos más importantes desde octubre de 2022, recopilando datos diariamente para analizar la evolución de los precios en el sector ferroviario. Este seguimiento permite a los consumidores tener una visión clara de las tarifas y elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades. La competencia entre las diferentes compañías ha llevado a una mejora en la calidad del servicio y a una mayor satisfacción del cliente, lo que es fundamental en un mercado en crecimiento como el ferroviario.
### La Liberalización del Mercado Ferroviario
La liberalización del mercado ferroviario en España ha sido un proceso gradual que busca fomentar la competencia y mejorar los servicios ofrecidos a los usuarios. La entrada de Ouigo es un claro ejemplo de cómo la competencia puede beneficiar a los consumidores, no solo en términos de precios, sino también en la calidad del servicio. La CNMC ha destacado que la llegada de nuevos operadores no ha afectado negativamente a las compañías existentes, sino que ha contribuido a un crecimiento general del mercado.
Este fenómeno se puede observar en el aumento de la oferta de plazas, que ha crecido un 13,4% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, alcanzando un total de 1.579.648 plazas. Este incremento en la oferta, junto con la reducción de precios, ha hecho que más personas opten por el tren como medio de transporte para sus viajes entre Málaga y Madrid.
La liberalización del sector ferroviario no solo tiene implicaciones económicas, sino que también puede tener un impacto positivo en el medio ambiente. Al fomentar el uso del tren, se puede reducir la dependencia de otros medios de transporte más contaminantes, contribuyendo así a un futuro más sostenible. La competencia en el sector ferroviario es un paso importante hacia la modernización del transporte en España, y la experiencia de Ouigo en Málaga es un claro ejemplo de cómo esta transformación puede beneficiar a los viajeros.