En la Comunitat Valenciana, el sector ganadero se enfrenta a una nueva amenaza: los ataques de buitres a las explotaciones de ovejas y cabras. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha encendido las alarmas tras registrar un aumento en estos incidentes, especialmente en la comarca de Los Serranos, donde estos ataques eran poco comunes hasta ahora. La situación ha llevado a los ganaderos a solicitar medidas urgentes para proteger su ganado y mitigar las pérdidas económicas.
### La Extensión de los Ataques de Buitres
Los buitres, aves carroñeras que tradicionalmente se alimentan de animales muertos, han comenzado a atacar a animales vivos, lo que ha generado preocupación entre los ganaderos. Óscar Morales, un ganadero de la zona, ha reportado la muerte de más de treinta cabritos en sus explotaciones en Alpuente, Aras de los Olmos y Tuéjar. Estos ataques no solo representan una pérdida económica inmediata, sino que también generan un estrés considerable en el ganado restante, lo que podría resultar en abortos y otros trastornos de salud.
Morales ha compartido su experiencia, describiendo cómo observa a los buitres acechando a sus animales. “En cuestión de pocos minutos son capaces de devorar un cabrito de unos 20-30 días de vida, dejando únicamente el pellejo”, lamenta. Esta situación ha sido confirmada por técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente, quienes han verificado que se trata de ataques de buitres.
La situación es alarmante, ya que los buitres están formando bandadas de hasta cien individuos, buscando alimento debido a la escasez en su hábitat natural. Este comportamiento ha llevado a que se acerquen a las explotaciones ganaderas, donde encuentran presas más vulnerables. Además, los buitres también están contaminando los abrevaderos, lo que afecta la salud del ganado al ensuciar las fuentes de agua que necesitan para sobrevivir.
### Demandas de Medidas Preventivas
Ante esta creciente problemática, AVA-Asaja ha solicitado a las administraciones que implementen medidas para prevenir los ataques de buitres y que, en caso de siniestros, se ofrezcan indemnizaciones que compensen los daños reales en las explotaciones. La organización agraria ha propuesto varias acciones concretas para abordar la situación.
Una de las principales demandas es la creación de un censo actualizado de la población de buitres en la Comunitat Valenciana y en las regiones colindantes. Esto permitiría determinar si hay un exceso de estas aves y ayudaría a establecer medidas de control y protección para las explotaciones ganaderas. Además, se requiere la implementación de medidas preventivas en los abrevaderos y balsas de agua, para evitar que los buitres contaminen las fuentes de agua que son vitales para el ganado.
Otra propuesta incluye la mejora en la gestión de los muladares, donde los buitres pueden encontrar suficiente alimento sin necesidad de atacar a los animales vivos. Esto no solo ayudaría a proteger el ganado, sino que también garantizaría que las aves carroñeras tengan acceso a una fuente de alimento adecuada y segura desde el punto de vista sanitario.
La situación actual pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más integral en la gestión de la fauna silvestre y su interacción con la ganadería. Los ganaderos de la Comunitat Valenciana están en una encrucijada, donde deben equilibrar la protección de su ganado con la conservación de las especies autóctonas. La colaboración entre las autoridades ambientales y el sector agrario es crucial para encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
Los ataques de buitres no solo representan un desafío inmediato para los ganaderos, sino que también plantean preguntas más amplias sobre la gestión de la fauna y la sostenibilidad en la agricultura. A medida que la población de buitres crece, es fundamental que se tomen medidas proactivas para garantizar la seguridad del ganado y la viabilidad del sector ganadero en la región. La situación actual es un recordatorio de la complejidad de las interacciones entre la vida silvestre y la agricultura, y de la necesidad de un enfoque colaborativo para abordar estos desafíos.