El sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana está viviendo un momento de expansión sin precedentes, con empresas que buscan diversificar y crecer en mercados internacionales. Este fenómeno no solo se limita a la exportación de productos frescos, sino que también incluye la incursión en nuevas áreas como la tecnología alimentaria y los productos procesados. Firmas reconocidas como SanLucar, Bollo International Fruits (BNF) y Atitlan están liderando esta transformación, cada una con estrategias únicas que buscan consolidar su presencia en el mercado europeo y más allá.
### Expansión de SanLucar en el Mercado Francés
SanLucar, una multinacional hortofrutícola con sede en Puçol, ha dado un paso significativo al adquirir la empresa francesa Buonanno. Esta compra no solo amplía su oferta en el mercado francés, sino que también refuerza su posición en el tercer mayor mercado europeo de frutas y verduras. Con un volumen de 10 millones de toneladas y un valor de 25.000 millones de euros, Francia representa una oportunidad clave para SanLucar, que ya reporta ventas anuales de 634 millones de euros.
Buonanno, con más de 50 años de experiencia en la importación y exportación de frutas y verduras, es conocida por su especialización en productos hortícolas. La empresa maneja alrededor de 20.000 toneladas de frutas al año, lo que la convierte en un socio estratégico para SanLucar. El CEO de SanLucar, Armin Rehberg, ha expresado su entusiasmo por las oportunidades que esta colaboración traerá, destacando que la nueva plataforma logística permitirá entregas rápidas en Francia y en otros países vecinos como España y Portugal.
### Innovación y Crecimiento en Bollo International Fruits
Por otro lado, Bollo International Fruits (BNF) y The Natural Fruit Company (TNFC) están en una trayectoria de crecimiento acelerado. BNF, que ya cuenta con unas ventas cercanas a los 500 millones de euros, ha integrado a su grupo la compañía granadina Cortijo Cuevas, especializada en el procesado de frutas frescas. Esta adquisición es parte de una estrategia más amplia para diversificar su oferta, incluyendo la introducción de nuevas frutas como la piña en su línea de productos.
La compra de Cortijo Cuevas es un movimiento estratégico que busca consolidar un modelo de negocio más integrado y global, en línea con las tendencias actuales del mercado. Además, BNF ha realizado otras adquisiciones, como la de Cítricos Naturfrut y una participación en Espafruit Frutas y Espárragos de España, lo que demuestra su compromiso con la expansión y la diversificación.
### Inversiones Estratégicas en el Sector Agrícola
El grupo Atitlan, liderado por Roberto Centeno y Aritza Rodero, también está marcando su huella en el sector agroalimentario. Con el respaldo del Banco Santander, Atitlan ha lanzado la plataforma Atgro, destinada a invertir 500 millones de euros en proyectos agrícolas en España y Portugal. Esta iniciativa se centra en frutos secos y ‘superfrutas’, un nicho de mercado en crecimiento que promete altos rendimientos.
Atgro ya ha realizado inversiones significativas, alcanzando un total de 125 millones de euros, lo que representa el 25% de su objetivo de inversión. La experiencia de Elaia, su filial dedicada a la gestión de proyectos agrícolas, ha sido fundamental en la expansión de cultivos como almendras, naranjas y aguacates en diversas regiones, incluyendo España, Portugal y Marruecos. Esta diversificación no solo fortalece su posición en el mercado, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector agrícola.
### Atractivo del Mercado de Fincas Rústicas
La Comunitat Valenciana se ha convertido en un destino atractivo para inversores que buscan diversificar sus carteras en el mercado de fincas rústicas. Según el último informe sobre la inversión en suelo rústico, el año 2024 concluyó con un total de 16.984 operaciones de compraventa en la región. Fondos de inversión, grandes corporaciones y particulares están apostando por este sector, atraídos por su potencial de rentabilidad a largo plazo.
La Comunidad Valenciana sigue siendo el principal productor de cítricos en España, con una superficie cultivada que incluye 71.290 hectáreas de naranjos y 63.762 de mandarinos. Esta riqueza agrícola no solo sustenta la economía local, sino que también atrae a inversores que ven en el sector agroalimentario una oportunidad de crecimiento sostenible.
En resumen, el sector agroalimentario valenciano está en una fase de transformación y expansión, impulsado por la innovación, las adquisiciones estratégicas y la diversificación de productos. Las empresas están bien posicionadas para aprovechar las oportunidades en el mercado internacional, lo que promete un futuro brillante para esta vital industria.