La situación actual del mercado inmobiliario en València presenta un panorama complejo, marcado por la escasez de promotores locales y la falta de suelo disponible para la construcción de nuevas viviendas. Este fenómeno ha llevado a una notable disminución en la promoción de obra nueva en las comarcas valencianas, donde las grandes inmobiliarias, controladas por fondos internacionales, han optado por concentrar sus esfuerzos en las tres capitales de la Comunitat Valenciana y en el área metropolitana de València. A diferencia de Madrid, donde el sector de la construcción está en auge, València no ha experimentado un efecto expansivo que impulse nuevos proyectos en las cabeceras de comarca.
La historia reciente del sector inmobiliario en València está marcada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en la primera década del siglo XXI, que resultó en la desaparición del 95% de las empresas promotoras locales. En el nuevo ciclo inmobiliario, estas han sido reemplazadas por grandes empresas como Neinor, Aedas, Metrovacesa, Kronos Homes, Culmia y AQ Acentor, que inicialmente se enfocaron en proyectos en València y Alicante. Sin embargo, a medida que el suelo en la capital se ha agotado, estas promotoras han comenzado a buscar oportunidades en municipios aledaños, donde la disponibilidad de terrenos es más favorable.
### La Concentración de Proyectos en Grandes Inmobiliarias
Las grandes promotoras han adaptado su estrategia para centrarse en proyectos de mayor envergadura, buscando rentabilidades elevadas. Según un consultor del sector, estas empresas prefieren desarrollar proyectos que oscilen entre 80 y 100 viviendas, siendo ideales aquellos que superen las 200 unidades. Esta tendencia se complica en municipios de tamaño medio, donde la falta de grandes bolsas de suelo limita la posibilidad de llevar a cabo desarrollos de esta magnitud.
Un promotor local ha señalado que existe un desajuste significativo en las cabeceras de comarca, donde no se están llevando a cabo nuevas construcciones en localidades como Alzira, Gandia, Ontinyent, Alcoi o Vila-real. La escasez de promotores locales en estas áreas ha llevado a que las empresas foráneas opten por invertir en otras regiones donde el suelo esté más disponible. Sin embargo, hay una esperanza de que la promoción de obra nueva se expanda a poblaciones más alejadas de las capitales, ya que muchas personas no pueden afrontar los precios actuales de la vivienda.
### Incremento de Precios y Alquileres en la Comunitat Valenciana
La falta de obra nueva ha tenido un impacto directo en los precios de la vivienda en la Comunitat Valenciana. Según un informe del Grupo Gesvalt, en el segundo trimestre del año, el coste de los pisos ha aumentado un 11,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un precio medio de 1.501 euros por metro cuadrado. Alicante ha liderado este crecimiento con un incremento del 14,6%, seguido de València con un 14,2% y Castellón con un 10,1%.
El mercado de alquiler también ha experimentado un aumento significativo, situándose en 11,63 euros por metro cuadrado al mes, con un incremento interanual del 8,1%. València destaca nuevamente, liderando los incrementos con un 12% y un coste de 13,82 euros por metro cuadrado, seguida de Alicante y Castellón.
La situación actual del mercado inmobiliario en València refleja una serie de desafíos que deben ser abordados para fomentar un desarrollo sostenible y accesible en la región. La falta de promotores locales y la concentración de proyectos en grandes empresas han llevado a un estancamiento en la construcción de nuevas viviendas, lo que a su vez ha contribuido al aumento de precios tanto en la compra como en el alquiler de propiedades. A medida que la demanda de vivienda continúa creciendo, es crucial que se implementen estrategias que permitan diversificar la oferta y facilitar el acceso a la vivienda para todos los ciudadanos.