
Últimas publicaciones

Científicos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado mutaciones genéticas que confieren resistencia a los raticidas como los rodenticidas en poblaciones de ratas en 12 comunidades autónomas españolas.
Según informó este miércoles el CSIC, los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Chemosphere’, proponen el uso profesional de plaguicidas en las estrategias de gestión integrada de plagas para disminuir sus posibles efectos adversos sobre la fauna silvestre y la probabilidad de aparición de resistencias.
Los roedores son una de las plagas animales con mayor impacto en la producción agrícola y en la salud pública, especialmente la rata de alcantarilla (‘Rattus norvegicus’) y la rata negra (‘Rattus rattus’). El uso de rodenticidas anticoagulantes es el único método de control eficaz disponible a escala masiva.
Los rodenticidas anticoagulantes inhiben una enzima, cuya inhibición impide la activación de los factores de coagulación, provocando la muerte del animal por hemorragia interna. Sin embargo, el uso intensivo de los rodenticidas anticoagulantes puede hacer que los roedores pierdan su susceptibilidad y se vuelvan resistentes a ellos.
PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA
Cualquier aumento de la resistencia en las poblaciones de roedores provocaría problemas de control de plagas que podrían causar graves problemas agrícolas, ganaderos y de salud pública.
Los investigadores del INIA-CSIC, Azucena Bermejo-Nogales, José Antonio Rodríguez Martín, Julio Coll y José María Navas, con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) y varios ayuntamientos, han estudiado las mutaciones asociadas a las resistencias a los rodenticidas anticoagulantes.
“Hemos monitorizado y descubierto mutaciones de roedores que podrían favorecer la resistencia genética, lo que aporta nuevos datos a la escasa información existente en España sobre el aumento de resistencias a este tipo de rodenticidas “, señaló Azucena Bermejo, primera firmante del artículo.
Los autores concluyeron que las estrategias basadas en una gestión integrada de plagas deberían reducir el uso de plaguicidas y restringirlos al uso profesional para disminuir sus posibles efectos adversos sobre la fauna silvestre y la probabilidad de aparición de resistencias.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
Si quieres publicar artículos, fotografías o vídeos, envía el material junto con tus datos a [email protected], el material será moderado y si está todo correcto publicado. ¡Participa!
Te puede interesar

El oso pardo cantábrico se expande por 17.000 kilómetros cuadrados tras décadas de declive
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana

El Gobierno aprueba caudales ecológicos en el Tajo que reducen el agua trasvasada al Segura
Ribera muestra el "compromiso total" del Ejecutivo con el Levante y cree que habrá más agua disponible gracias a las desaladoras


El aguilucho cenizo, elegido Ave del Año 2023 en España por votación popular
Ha sufrido un declive de al menos un 23% en 10 años, según SEO/BirdLife


La sequía en los humedales convierte a BIOPARC en un refugio
La sequía en los humedales andaluces convierte a BIOPARC Fuengirola en un refugio en el que las aves encuentran alimento y agua

Lo más visto
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
