La Generalitat Valenciana ha tomado la decisión de expropiar los terrenos necesarios para la construcción de una planta fotovoltaica que abastecerá a la gigafactoría de PowerCo, ubicada en Sagunt. Este proyecto, que se extiende sobre 2,5 millones de metros cuadrados, ha generado gran expectativa y, a la vez, incertidumbre entre los agricultores de la zona, quienes se ven afectados por el proceso de expropiación que se ha retrasado.
La planta de autoconsumo de Volkswagen, que se desarrollará en este terreno, ocupará 250 hectáreas, lo que equivale a aproximadamente 500 campos de fútbol. La Generalitat arrendará estos terrenos a largo plazo a la empresa energética que se encargue de la planta, con un coste estimado de 2,7 millones de euros anuales durante un periodo de 25 años. Sin embargo, los propietarios de las tierras aún no tienen claridad sobre si recibirán una compensación por la expropiación o si se les pagará un alquiler.
El compromiso de la Generalitat con Volkswagen es fundamental para el desarrollo de este proyecto, ya que la multinacional alemana condicionó su inversión en Valencia a la reserva de suelo para la planta fotovoltaica. Esto le permitirá acceder a un precio de electricidad más competitivo, lo que es crucial para su operación en la región. La Generalitat asumirá el coste de la expropiación y mantendrá la propiedad del suelo, lo que marca una diferencia con el proceso de adquisición de terrenos para la gigafactoría, donde se pagó un justiprecio a los agricultores.
### Proceso de Expropiación y Compensaciones
El proceso de expropiación ha generado inquietud entre los agricultores, ya que la Generalitat aún no ha comunicado el precio que pagará por los terrenos ni ha publicado la lista de propietarios afectados. En el caso de las expropiaciones realizadas para la gigafactoría, más de 1,000 propietarios se vieron involucrados, lo que sugiere que el proceso podría ser complejo y prolongado.
La planta fotovoltaica ha sido declarada como Proyecto Territorial Estratégico, lo que implica que se le otorga un estatus de utilidad pública e interés social, facilitando así el proceso de expropiación forzosa. Esto significa que la Administración tiene la capacidad de avanzar con el proyecto, a pesar de las objeciones de los propietarios de las tierras.
A pesar de la incertidumbre, el desarrollo de la planta fotovoltaica es un paso significativo hacia la sostenibilidad energética en la región. La planta está diseñada para funcionar de manera autónoma y se dividirá en tres secciones, todas ubicadas al norte de Sagunt y a solo tres kilómetros de la gigafactoría de PowerCo. Esto permitirá una integración eficiente entre la producción de energía solar y las operaciones de la gigafactoría, que se centra en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.
### Licitación y Construcción de la Planta
El proceso de licitación para la construcción de la planta fotovoltaica aún está abierto, ya que PowerCo ha decidido no adjudicar el proyecto a Iberdrola, como se había planeado inicialmente. En el último año y medio, los costos de construcción de parques fotovoltaicos han disminuido en un 22%, lo que ha llevado a la empresa a buscar un proveedor que ofrezca un precio más competitivo para la electricidad.
La inversión total para la construcción de la planta se estima en alrededor de 112 millones de euros. Aunque se había previsto que las obras comenzaran en septiembre de este año, la nueva fecha de inicio se ha pospuesto para el segundo semestre de 2027. Esta demora se debe a la decisión de Volkswagen de abrir un concurso para adjudicar la planta, lo que ha alterado los plazos establecidos anteriormente.
La planta fotovoltaica no solo representa un avance en la producción de energía renovable, sino que también es un componente clave en la estrategia de Volkswagen para reducir su huella de carbono y aumentar la sostenibilidad de sus operaciones. La colaboración entre la Generalitat y PowerCo es un ejemplo de cómo las administraciones públicas y las empresas pueden trabajar juntas para impulsar proyectos que beneficien tanto a la economía local como al medio ambiente.
En resumen, la expropiación de terrenos para la planta fotovoltaica de PowerCo en Sagunt es un paso crucial hacia la creación de un ecosistema energético sostenible en la región. A medida que avanza el proceso, será fundamental seguir de cerca el impacto en los agricultores locales y la evolución de la construcción de la planta, que promete transformar el paisaje energético de Valencia.