La construcción de la gigafactoría de Volkswagen en Parc Sagunt ha tomado un impulso significativo durante este verano, con la incorporación de 800 trabajadores en la fase final de la obra. Se espera que los edificios destinados a la producción de celdas estén listos antes de que finalice el año, mientras que PowerCo, la filial de baterías de Volkswagen, se prepara para la instalación de las salas blancas, cruciales para el funcionamiento de la planta, que comenzará a recibir equipamiento en 2026.
La megaplanta se desarrollará en tres fases. La primera fase estará operativa en un año, la segunda se espera para 2028 y la tercera aún no tiene fecha definida. La extensión total de la gigafactoría abarca 1.293.842 metros cuadrados, un área equivalente a 260 campos de fútbol. Los edificios se organizan en unidades de producción denominadas Standard Factory Block, donde cada fase contará con un bloque que incluirá dos edificios de producción de celdas, dos para la carga inicial de las pilas y evaluación de rendimiento, así como dos edificios logísticos para la recepción de materias primas y salida de celdas, y un edificio de servicios para agua, electricidad, aire comprimido y nitrógeno.
**Detalles de la Construcción y Progreso Actual**
Según fuentes de PowerCo, se prevé que los trabajos de construcción del primer bloque estén finalizados a finales de este año. En este bloque se llevarán a cabo la producción de celdas y la carga inicial de las pilas, así como la evaluación de su rendimiento. Las obras del edificio de servicios, conocido como Energy Center, avanzan a buen ritmo y se espera que esté listo a principios del próximo año. Además, los inmuebles logísticos para la entrada de materias primas y la salida de las celdas también se completarán en los próximos meses. La estructura principal de la planta ya ha sido finalizada y actualmente se está trabajando en el equipamiento interior.
Un aspecto destacado del proyecto es la instalación de las salas blancas, que son esenciales para el proceso de fabricación de celdas. PowerCo ha contratado a la empresa coreana K-Ensol para llevar a cabo esta tarea, que es altamente especializada. Se espera que un equipo de 25 ingenieros coreanos se traslade a Valencia para realizar estos trabajos, que se prolongarán durante cuatro o cinco meses.
**Inversión y Tecnología en la Gigafactoría**
La inversión de PowerCo en la primera fase de la gigafactoría asciende a 1.700 millones de euros. Inicialmente, se había proyectado que la planta tendría una capacidad de producción de 40 gigavatios hora (GWh) al año, suficiente para abastecer a 800.000 vehículos eléctricos de tamaño pequeño y medio. Sin embargo, durante la colocación de la primera piedra, la multinacional reveló planes para aumentar esta capacidad a 60 GWh.
PowerCo implementará tecnologías avanzadas, como herramientas láser y de ultrasonido de precisión, para soldar las láminas conductoras y recortar los electrodos de las celdas, con el objetivo de minimizar los residuos generados durante el proceso de producción. La gigafactoría también tendrá un alto consumo de agua, alcanzando hasta 20 millones de litros diarios cuando esté operativa a plena capacidad. La mayor parte de este consumo se destinará a la refrigeración, mientras que el resto se utilizará para fines industriales. Volkswagen planea aprovechar el agua generada en la depuradora de Parc Sagunt II para su reutilización, lo que contribuirá a la sostenibilidad del proyecto.
En cuanto a la tecnología de las celdas, Volkswagen ha decidido optar por las celdas de litio-ferrofosfato (LFP) para sus vehículos eléctricos, ya que son más económicas que las celdas de níquel, cobalto y manganeso (NCM). Esta elección se alinea con la estrategia de la compañía de reducir costos en la producción de baterías, especialmente en un momento en que las ventas de vehículos eléctricos están en aumento en Europa. Volkswagen ha superado a Tesla como el fabricante que más vehículos eléctricos vende en el continente, lo que refleja un cambio significativo en el mercado automotriz.
Volkswagen tenía planes iniciales de construir seis gigafactorías en Europa, pero ha decidido concentrar sus esfuerzos en plantas más grandes para aprovechar la economía de escala. Actualmente, además de la gigafactoría de Sagunt, la empresa está desarrollando una planta en Salzgitter, Alemania, y otra en Canadá, que sigue un modelo similar al de la planta valenciana. Esta estrategia no solo busca optimizar la producción, sino también adaptarse a la creciente demanda de vehículos eléctricos en el mercado global.