La naviera Baleària, con sede en Dénia, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al presentar una oferta de 209 millones de euros para adquirir parte de los activos de Armas-Trasmediterránea. Este movimiento se produce en un contexto donde los accionistas de Armas están buscando desinvertir debido a la elevada deuda que enfrenta la compañía. La oferta de Baleària se sitúa por encima de las propuestas de sus competidores, como Boluda Corporación Marítima, que ha presentado una oferta conjunta con empresarios canarios que ronda los 150 millones de euros.
### La importancia de la adquisición
La propuesta de Baleària incluye la adquisición de las rutas del Mar de Alborán, las conexiones entre Canarias y la península, así como las rutas interinsulares canarias. Este movimiento no solo busca consolidar la posición de Baleària en el mercado marítimo español, sino que también tiene como objetivo fortalecer su presencia en las Islas Canarias, donde actualmente opera indirectamente a través de una alianza con Fred Olsen en la ruta entre Huelva y el archipiélago.
La parte más rentable de Armas, que son las rutas del Estrecho, está en negociaciones paralelas con la naviera danesa DFDS, que ha presentado una oferta de 300 millones de euros. Esta cifra supera considerablemente el valor estimado de esos activos, lo que ha llevado a algunos analistas a considerar que la propuesta de DFDS está “muy por encima del valor real” de la naviera. Sin embargo, Baleària se centra en el resto del negocio, lo que podría permitirle consolidar su posición en el sector marítimo español.
### El papel del Ministerio de Transportes
En medio de estas negociaciones, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado una prórroga de un año para que el Grupo Armas Trasmediterránea continúe operando la línea marítima de obligación de servicio público entre Cádiz y Canarias. Este contrato, que expiraba el 30 de junio de 2025, se ha prorrogado automáticamente hasta el 30 de junio de 2026. Esta línea es crucial para la conectividad entre la Península y las Islas Canarias, ya que conecta Cádiz con Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.
El ferry ‘Ciudad de Valencia’, que opera en esta línea, tiene una capacidad para 605 pasajeros y 240 vehículos, mientras que el ferry ‘Volcán de Tinamar’ puede transportar hasta 1.500 pasajeros y 300 vehículos. Óscar Martínez, director comercial corporativo de Armas Trasmediterránea, ha destacado la importancia de esta prórroga para garantizar la conectividad de Canarias con la Península, especialmente para la exportación de productos clave como el plátano de Canarias.
La situación actual del mercado marítimo en España es compleja, con Baleària intentando consolidar su posición frente a competidores como DFDS y Boluda. La oferta de Baleària no solo refleja su interés en expandir su red de rutas, sino también su intención de convertirse en un actor dominante en el sector marítimo español. La competencia en este sector es feroz, y la capacidad de Baleària para asegurar la adquisición de Armas podría cambiar el panorama del transporte marítimo en la región.
La estrategia de Baleària de adquirir activos de Armas-Trasmediterránea se enmarca en un contexto más amplio de consolidación en el sector del transporte marítimo. Con la creciente presión de la deuda y la necesidad de optimizar operaciones, las navieras están buscando alianzas y adquisiciones que les permitan mejorar su competitividad. La oferta de Baleària podría ser un paso decisivo en este proceso, permitiéndole no solo aumentar su cuota de mercado, sino también mejorar su eficiencia operativa y su capacidad de respuesta a las demandas del mercado.
En resumen, la oferta de Baleària para adquirir parte de los activos de Armas-Trasmediterránea representa un movimiento estratégico significativo en el sector marítimo español. Con la competencia de DFDS y Boluda, así como el respaldo del Ministerio de Transportes, la situación seguirá evolucionando en los próximos meses, y será interesante observar cómo se desarrollan las negociaciones y qué impacto tendrán en la conectividad marítima entre la Península y las Islas Canarias.