La alimentación personalizada se perfila como una de las tendencias más relevantes en el ámbito de la salud y el bienestar. Durante el ftalks Food Summit celebrado en Valencia, el Dr. Vicente Mera, un destacado experto en medicina antiedad, abordó la relación entre la nutrición y la longevidad. En su conferencia titulada ‘Longevidad y Nutrición Avanzada’, Mera destacó cómo la nutrición puede adaptarse a las características genéticas y al estilo de vida de cada individuo. Esto es posible gracias a los avances en estudios genéticos que, a precios accesibles, permiten obtener información valiosa para personalizar la dieta.
El Dr. Mera enfatizó la importancia de consumir alimentos de alta calidad y moderar la ingesta de lo que él denomina ‘antialimentos’, como el azúcar y el gluten. Entre los alimentos recomendados, mencionó los ‘súperalimentos’ como el aceite de oliva, el miso y la quinoa, que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y la longevidad. La fermentación de precisión, una técnica que permite crear nuevos alimentos, también fue mencionada como una opción prometedora para enriquecer la dieta.
La jornada del ftalks Food Summit no solo se centró en la nutrición personalizada, sino que también abordó el desafío de alimentar a una población urbana en constante crecimiento. Beatriz Jacoste, CEO de Km Zero Food Innovation Hub, abrió el evento haciendo referencia al Informe Draghi, que destaca la vulnerabilidad del sistema alimentario global. Jacoste subrayó la necesidad de diversificar las cadenas de suministro y acercar la producción al consumo para garantizar la seguridad alimentaria en un mundo cada vez más interconectado.
### Alimentación en las Ciudades del Futuro
El crecimiento de las ciudades plantea un reto significativo para la alimentación. Se estima que para 2050, más del 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Este fenómeno ha cambiado las dinámicas de consumo y ha generado nuevos problemas de hambre y malnutrición, especialmente en los barrios marginales de las grandes ciudades. José María Sumpsi, ex subdirector general de la FAO, destacó que las áreas urbanas son ahora el epicentro de cambios en las pautas de consumo alimentario, lo que presenta tanto desafíos como oportunidades.
Sumpsi enfatizó que la urbanización ha llevado a un aumento de la pobreza y la exclusión social, lo que dificulta el acceso a alimentos frescos y saludables. En este contexto, Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, compartió su visión sobre cómo la innovación y la tradición pueden coexistir en la alimentación urbana. Según Martín, es crucial anticiparse a las necesidades del consumidor moderno, promoviendo una alimentación más responsable y consciente.
La inteligencia artificial también se ha presentado como una herramienta clave para el sector alimentario, prometiendo una era dorada de eficiencia en los procesos de producción y consumo. Expertos en tecnología y alimentación coincidieron en que la IA tiene el potencial de transformar la manera en que producimos y consumimos alimentos, mejorando así la calidad de vida de los consumidores.
### Innovaciones en Alimentos Tradicionales
Uno de los temas destacados en el ftalks Food Summit fue el futuro de alimentos tradicionales como el café. La discusión incluyó aspectos relacionados con su cultivo sostenible y las innovaciones en su producción. Maricel Sáenz, CEO de la biotecnológica Compound Foods, presentó una revolucionaria técnica para fabricar café sin granos de café, lo que podría cambiar radicalmente la industria cafetera. Esta innovación no solo tiene el potencial de reducir el impacto ambiental del cultivo de café, sino que también podría ofrecer nuevas experiencias de sabor a los consumidores.
La Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (AMUCC) también participó en el evento, resaltando la importancia de un enfoque social y medioambientalmente responsable en la producción de café. Este enfoque no solo beneficia a los productores, sino que también garantiza que los consumidores puedan disfrutar de un producto ético y sostenible.
El ftalks Food Summit ha sido un espacio de reflexión y discusión sobre el futuro de la alimentación, donde se han abordado temas cruciales como la personalización de la dieta, la seguridad alimentaria en las ciudades y las innovaciones en productos tradicionales. La combinación de tecnología, sostenibilidad y un enfoque centrado en el ser humano parece ser la clave para enfrentar los desafíos alimentarios del futuro. A medida que avanzamos hacia un mundo más urbanizado y conectado, la forma en que nos alimentamos y la calidad de los alimentos que consumimos serán más importantes que nunca.